
Es importante destacar que las reservas nacionales chilenas son áreas destinadas a la protección de la vida salvaje y a la conservación de la biodiversidad.Estas surgen de la necesidad de contribuir al desarrollo del país, a través de la conservación del patrimonio silvestre y el uso sostenible de los ecosistemas forestales, para el servicio integral de la ciudadanía.
La reserva Nacional Rio Clarillo consta de 13.185 hectáreas, en donde desde el primer momento de ingreso a la reserva nos podemos encontrar con la vegetación propia de la precordillera de la zona. El Río Clarillo es el eje de este parque, y sus aguas abastecen a 2 comunas de provincia de Cordillera. Esta reserva es el último refugio del bosque esclerófilo en la zona central. Este tipo de bosque está formado principalmente por especies como peumo, litre, lun y quillayes.
La visita al Río Clarillo hay que plantearla desde el conocimiento de un lugar, considerándolo tal como es definido por Ulrich Oslender:
"Una sensibilidad frente a lugares particulares de resistencia implica el reconocimiento de la intencionalidad de los sujetos históricos, la naturaleza subjetiva de las percepciones, imaginaciones y experiencias en contextos espaciales dinámicos, y cómo los espacios están transformados en lugares llenos de significados culturales, memoria e identidad".
En este caso la intervención se visualiza claramente en los sitios que se han habilitado con el fin de que los visitantes tengan una estadía más placentera, hay que destacar, que si bien existe una intervención está intenta ser lo menos invasiva para el lugar.
Existen dos senderos interpretativos; el primero de ellos, “Quebrada Jorquera” se encuentra junto al C.I.A., con una extensión de 800 metros y el segundo denominado “Alwuen Mahuida”, en la ribera norte del área “Los Quillayes” con 2.000 metros. Ambos son autoguiados, a través de paneles interpretativos. Además, dentro de la Reserva se dispone de un tramo de 12 kilómetros del “Sendero de Chile”.
Existen dos senderos interpretativos; el primero de ellos, “Quebrada Jorquera” se encuentra junto al C.I.A., con una extensión de 800 metros y el segundo denominado “Alwuen Mahuida”, en la ribera norte del área “Los Quillayes” con 2.000 metros. Ambos son autoguiados, a través de paneles interpretativos. Además, dentro de la Reserva se dispone de un tramo de 12 kilómetros del “Sendero de Chile”.
La visita, y reconocimiento del el Río Clarillo como un lugar geográfico, nos permite desligarnos de prácticas pedagógicas poco motivadoras y repetitivas, donde los estudiantes tan sólo memorizan una serie de conceptos propios de cada superficie. Si bien sabemos que los nombres y localización de lugares son datos útiles para el estudio de la geografía, sin embargo, estos no constituyen el tema central de esta ciencia. Más bien se puede comenzar a crear una actitud crítica y curiosa, de estos espacios, que permitan al estudiante comprender los fenómenos geográficos dentro del contexto humano, social, político, cultural e histórico en el que se enmarcan, por sobre la identificación de algunas especies silvestres. Tal como se muestran en los estudios recopilados por Horacio Capel el hombre se convierte en un elemento de la transformación, ya que los mensajes que entran son convertidos por él en decisiones, las cuales al realizar actividades pedagógicas no pueden dejarse al asar, es decir, debemos apoyar y orientar al momento en que los estudiantes creen conocimiento.
Es por esta razón que la geografía se tendrá que comprender: como una ciencia que centra sus objetivos en el hombre y su interacción con los diversos espacios que habita y construye, cuestión que se deberá reflejar en la educación y las practicas pedagógicas. Hoy podemos acceder a material que nos ayude a orientar nuestra enseñanza, en este caso partir de el gran interés que ha generado está reserva, es que la Universidad de Chile publicó una guía dirigida a los estudiantes, con el fin de orientar la labor educativa.
Referencias:
- http://www.portalpirque.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=378&Itemid=62
- http://www.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=14965
- http://www.cajondelmaipoypirque.cl/2009/12/reserva-nacional-rio-clarillo/
- http://www.gochile.cl/parques-nacionales/reservas/reserva-nacional-rio-clarillo.html
- http://www.aeec.org/board/JF.asp
- http://www.viajeporchile.cl/destinos/parques_chile.htm
- Fien, J. (1992) “Geografía, sociedad y vida cotidiana”, Documentos de análisis geográfica 21, p73-90
- Bloch, M. (1990) “Introducción a la Historia”. Fondo de Cultura Económica
1 comentario:
ASPECTOS FORMALES
Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos. 3/3
Presenta imágenes, videos, e hipervínculos. 3/3
Presenta una adecuada ortografía. 0/1
(mas de 3 faltas ortográficas)
CONTENIDO
Presenta un lugar que tenga una importancia geográfica. 3/3
Presenta conceptualización geográfica del lugar. (Ubicación, dinamismo, homogeneidad, magnitud). 4/9
(falta localización, dinamismo y magnitud)
Presenta una reflexión sobre la enseñanza de la geografía y del lugar. 6/6
Puntaje total: 19/25
Nota: 4,6
Publicar un comentario