Al comenzar la década del veinte, se reconoce por parte de los diversos grupos sociales y políticos la necesidad de transformaciones en el sistema político que imperaba en el país desde 1981.

Durante el primer gobierno de Alessandri la economía se reactivó parcialmente, pero los proyectos de legislación social y laboral no avanzaron en el congreso Nacional. Es por eso que los sectores medios y obreros, resultaron frustrados, desatándose una serie de huelgas.
La situación hizo crisis el 4 de septiembre de 1924, cuando un movimiento militar se presentó en las tribunas para manifestar su malestar, protagonizando el famoso "Ruido de sables", tomando de esta manera las riendas del poder y el Congreso Nacional aprobó sin mayor debate las leyes sociales que estaban pendientes.
"Una semana más tarde la Junta Militar clausuró el Congreso mientras Alessandri hizo entrega del mando al Vicepresidente y partió de viaje a Europa. En enero de 1925 un nuevo movimiento militar reemplazó a la junta anterior y promovió el regreso del Presidente Alessandri". Los conflictos entre el congreso y el gobierno del Presidente Alessandri,se pueden comprender ya que, si bien existió una gran campaña de Alessandri Palma, éste no contaba con una amplia mayoría de su lado y se se visualizó con el resultado de las elecciones, considerada como una de las más reñidas de la historia.

Puede resultar curioso que a pesar del modo en que termina su primer gobierno en 1932 Arturo Alessandri Palma volvió a la presidencia, al ganar durante la elección presidencial esta vez por gran mayoría.
Durante el segundo gobierno de Alessandri, éste obtuvo importantes logros, como consolidar el régimen político establecido en la constitución de 1925. Recuperó la economía del país, gracias a la acción del Ministro de Hacienda Gustavo Ross Santa María, avanzando así hacia una política tendiente a la industrialización. En este gobierno se realizaron importantes obras públicas y reformas sociales de trascendencia (Barrio Cívico, Estadio Nacional, Escuela de Derecho Universidad de Chile y Voto femenino). A pesar de lo anterior, su gobierno dejó un mal recuerdo debido a la fuerte represión ejercida en Raquíl y en la denominada matanza del Seguro Obrero.
Para concluir, es importante destacar que al momento de referirnos a un personaje histórico, es importante tanto la recopilación de datos (utilización de diferentes fuentes), como tener presente la subjetividad que pueden tener estos. Podemos decir que para aplicar el estudio de las ciencia sociales, podría resultar mejor hacerlo desde un "comprender", que tal como lo pensiona Marc Bloch "comprender no es una actitud pasiva. Para realizar una ciencia siempre se necesitará una materia y un hombre." El hombre no actúa solo, sino en colectividad. Es por esto que más que juzgar el actuar de Arturo Alessandri Palma, es importante el hecho de comprender qué situaciones políticas lo llevaron a tomar sus decisiones de legislación, teniendo presente hechos y no tan sólo fechas y lugares. Además del contexto social, se encontraba el país y las repercusiones que dichos hechos tuvieron en la sociedad de esa época y tienen hasta la actualidad. Y de esta forma participar en su transformación y en la construcción del futuro. A pesar de que considero más relevante estudiar la historia desde el comprender, no hay que dejar de lado que emitir un juicio sobre las acciones o hechos, muchas veces, es algo que ocurre intencionalmente, y que al momento de enfrentarnos a cualquiera que sea el tema, el juicio que se pueda tener de éste es complicado dejarlo a un lado en su totalidad.
Referencias Bibliográficas
- "Introducción a la Historia" de Marc Bloch, Breviario Fondo de Cultura Económica
- http://www.youtube.com/watch?v=uuoUrw4J5bM
- http://www.memoriachilena.cl/historia/index.asp
- http://www.uc.cl/historia/iaspm/mexico/articulos/Rolle.pdf
- http://www.nuestro.cl/opinion/columnas/slogans_presidentes2.htm
1 comentario:
Presenta el taller en la fecha estipulada. 1/1
Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos. 3/3
Presenta imágenes, videos, e hipervínculos. 3/3
Presenta una adecuada ortografía.1/1
Presenta los antecedentes que permiten comprender la actuación del personaje, acontecimiento o fenómeno histórico. 4/4
Aplica el concepto de juzgar o comprender (bajo el contexto de la bibliografía del curso) al personaje, acontecimiento o fenómeno histórico escogido. 5/5
Presenta una breve reflexión personal donde justifique una elección respecto del mejor concepto (juzgar o comprender) para aplicar en el estudio de las ciencias sociales. 5/5
Puntaje total: 22/22
Nota: 7
Publicar un comentario