miércoles, 24 de noviembre de 2010

Reserva Nacional Río Clarillo

Situada en la precordillera de la zona central al sureste de Santiago, en la comuna de  Pirqué, se encuentra la Reserva Nacional Río Clarillo, la cual desde 1982 es considerada como un área protegida por el Estado, con el fin de cuidar y preservar las especies que ahí se encuentran.
Es importante destacar que las reservas nacionales chilenas son áreas destinadas a la protección de la vida salvaje y a la conservación de la biodiversidad.
Estas surgen de la necesidad de contribuir al desarrollo del país, a través de la conservación del patrimonio silvestre y el uso sostenible de los ecosistemas forestales, para el servicio integral de la ciudadanía. 

La reserva Nacional Rio Clarillo consta de 13.185 hectáreas, en donde desde el primer momento de ingreso a la reserva nos podemos encontrar con la vegetación propia de la precordillera de la zona. El Río Clarillo es el eje de este parque, y sus aguas abastecen a 2 comunas de provincia de Cordillera. Esta reserva es el último refugio del bosque esclerófilo  en la zona central. Este tipo de bosque está formado principalmente por especies como peumo, litre, lun y quillayes.


La visita al Río Clarillo hay que plantearla desde el conocimiento de un lugar, considerándolo tal como es definido por Ulrich Oslender:
"Una sensibilidad frente a lugares particulares de resistencia implica el reconocimiento de la intencionalidad de los sujetos históricos, la naturaleza subjetiva de las percepciones, imaginaciones y experiencias en contextos espaciales dinámicos, y cómo los espacios están transformados en lugares llenos de significados culturales, memoria e identidad".
En este caso la intervención se visualiza claramente en los sitios que se han habilitado con el fin de que los visitantes tengan una estadía más placentera, hay que destacar, que si bien existe una intervención está intenta ser lo menos invasiva para el lugar.




Existen dos senderos interpretativos; el primero de ellos, “Quebrada Jorquera” se encuentra junto al C.I.A., con una extensión de 800 metros y el segundo denominado “Alwuen Mahuida”, en la ribera norte del área “Los Quillayes” con 2.000 metros. Ambos son autoguiados, a través de paneles interpretativos. Además, dentro de la Reserva se dispone de un tramo de 12 kilómetros del “Sendero de Chile”.
Destaca el Arboretum ubicado en la Zona de Uso Intensivo, cuyo objetivo es mantener muestras de árboles y arbustos nativos del país para el conocimiento de los visitantes. Para ello cuenta con 90 especies, las cuales se observan a través de un sendero autoguiado de 1,5 km. de largo. En la superficie de la Reserva es posible encontrar diversos lugares con alto valor escénico, ligados fundamentalmente a los fenómenos geológicos y los procesos orográficos que han moldeado el terreno montañoso, y los estrechos valles de la cuenca del Río Clarillo.



La visita, y reconocimiento del el Río Clarillo como un lugar geográfico,  nos permite desligarnos de prácticas pedagógicas poco motivadoras y repetitivas, donde los estudiantes tan sólo memorizan una serie de conceptos propios de cada superficie. Si bien sabemos que los nombres y localización de lugares son datos útiles para el estudio de la geografía, sin embargo, estos no constituyen el tema central de esta ciencia. Más bien se puede comenzar a crear una actitud crítica y curiosa, de estos espacios, que permitan al estudiante comprender los fenómenos geográficos dentro del contexto humano, social, político, cultural e histórico en el que se enmarcan, por sobre la  identificación de algunas especies silvestres. Tal como se muestran en los estudios recopilados por Horacio Capel el hombre se convierte en un elemento de la transformación, ya que los mensajes que entran son convertidos por él en decisiones, las cuales al realizar actividades pedagógicas no pueden dejarse al asar, es decir, debemos apoyar y orientar al momento en que los estudiantes creen conocimiento.

Conocimientos los cuales hoy en día los alumnos requieren que sean mucho más concretos, en donde el estudio de la geografía no es sólo una fuente de información el cual su objetivo se centre en identificar y enumerar conceptos geográficos, si no tal como lo denomina John Fien, hoy se debe ver la geografía dentro de una ideología re-construccionista, es decir, considerar la materia como un medio para educar y no como un fin en si misma. Se requiere "enseñar a los alumnos a reflexionar y a actuar para capacitarles para transformar las realidades con que se vayan encontrando". (John Fien, p82). Por lo tanto, el que los alumnos tenga la oportunidad de conocer lugares geográficos concretos, es algo que debe ser una practica frecuente.  



Para finalizar, creo que es importante estudiar geografía de manera  contextualizada, entregando a los alumnos la oportunidad  de conocer diversos espacios y/o lugares y aprender de ellos.


Es por esta razón que la geografía se tendrá que comprender: como una ciencia que centra sus objetivos en el hombre y su interacción con los diversos espacios que habita y construye, cuestión que se deberá reflejar en la educación y las practicas pedagógicas. Hoy podemos acceder a material que nos ayude a orientar nuestra enseñanza, en este caso partir de el gran interés que ha generado está reserva, es que la Universidad de Chile publicó una guía dirigida a los estudiantes, con el fin de orientar la labor educativa.


Referencias:
Videos:

martes, 19 de octubre de 2010

El León de Tarapacá

"La historia es un esfuerzo para conocer mejor; por lo tanto, una cosa en movimiento" (March Bloch)
Al comenzar la década del veinte, se reconoce por parte de los diversos grupos sociales y políticos la necesidad de transformaciones en el sistema político que imperaba en el país desde 1981.


A  pesar de lo reñido que fue su elección, en 1920 fue elegido como Presidente del país Arturo Alessandri Palma, considerado hoy como uno de los políticos más importantes del siglo veinte. Él realizó una campaña política muy novedosa para la época, donde sus palabras estuvieron dirigida a los sectores medios y populares, cosa que nunca antes había ocurrido en una candidatura presidencial, y que en la actualidad cada vez es más común. Se distinguió además por ser el primer candidato que realizó su campaña presidencial viajando a distintas regiones del país y tomando contacto directo con la gente. Es por esta razón que amplios sectores de la población le dieron su respaldo y salieron a las calles a gritar su nombre, se reunieron en asambleas y manifestaciones públicas. También se le compusieron poemas y canciones; destacándose su himno de campaña: El cielito lindo. Fue denominado "El León de Tarapacá", por su fuerte discurso como representante de esa provincia de Chile ante el Congreso de la época.


Durante el primer gobierno de Alessandri la economía se reactivó parcialmente, pero los proyectos de legislación social y laboral no avanzaron en el congreso Nacional. Es por eso que los sectores medios y obreros, resultaron frustrados, desatándose una serie de huelgas.
La situación hizo crisis el 4 de septiembre de 1924, cuando un movimiento militar se presentó en las tribunas para manifestar su malestar, protagonizando el famoso "Ruido de sables", tomando de esta manera las riendas del poder y el Congreso Nacional aprobó sin mayor debate las leyes sociales que estaban pendientes.
"Una semana más tarde la Junta Militar clausuró el Congreso mientras Alessandri hizo entrega del mando al Vicepresidente y partió de viaje a Europa. En enero de 1925 un nuevo movimiento militar reemplazó a la junta anterior y promovió el regreso del Presidente Alessandri". Los conflictos entre el congreso y el gobierno del Presidente Alessandri,se pueden comprender ya que, si bien existió una gran campaña de Alessandri Palma, éste no contaba con una amplia mayoría de su lado y se se visualizó con el resultado de las elecciones, considerada como una de las más reñidas de la historia. 
A pesar de su auto exilio, el 20 de marzo de 1925 reasumió su cargo, realizando importantes reformas. En materia política una nueva carta fundamental la Constitución de 1925, que puso fin con el parlamentarismo y fortaleció el poder presidencial. En lo económico, se creó el Banco central y se estableció el régimen de patrón oro; asimismo, se promulgó una nueva legislación tributaria con el fin de compensar los menores ingresos fiscales del salitre. A pesar del éxito obtenido, las divisiones y desconfianzas entre Alessandri y los militares se fueron agudizado, hasta culminar con la renuncia del Presidente frente a las presiones del Coronel Carlos Ibáñes del Campo, caudillo de los militares que asumió la Presidencia entre 1927 y 1931, período en cual Alessandri se exilió nuevamente en Europa.


Puede resultar curioso que a pesar del modo en que termina su primer gobierno en 1932 Arturo Alessandri Palma volvió a la presidencia, al ganar durante la elección presidencial esta vez por gran mayoría.


Durante el segundo gobierno de Alessandri, éste obtuvo importantes logros, como consolidar el régimen político establecido en la constitución de 1925. Recuperó la economía del país, gracias a la acción del Ministro de Hacienda Gustavo Ross Santa María, avanzando así hacia una política tendiente a la industrialización. En este gobierno se realizaron importantes obras públicas y reformas sociales de trascendencia (Barrio Cívico, Estadio Nacional, Escuela de Derecho Universidad de Chile y Voto femenino). A pesar de lo anterior, su gobierno dejó un mal recuerdo debido a la fuerte represión ejercida en Raquíl y en la denominada matanza del Seguro Obrero.

Para concluir, es importante destacar que al momento de referirnos a un personaje histórico, es importante tanto la recopilación de datos (utilización de diferentes fuentes), como tener presente la subjetividad que pueden tener estos. Podemos decir que para aplicar el estudio de las ciencia sociales, podría resultar mejor hacerlo desde un "comprender", que tal como lo pensiona Marc Bloch "comprender no es una actitud pasiva. Para realizar una ciencia siempre se necesitará una materia y un hombre." El hombre no actúa solo, sino en colectividad. Es por esto que más que juzgar el actuar de Arturo Alessandri Palma, es importante el hecho de comprender qué situaciones políticas lo llevaron a tomar sus decisiones de legislación, teniendo presente hechos y no tan sólo fechas y lugares. Además del contexto social, se encontraba el país y las repercusiones que dichos hechos tuvieron en la sociedad de esa época y tienen hasta la actualidad. Y de esta forma participar en su transformación y en la construcción del futuro. A pesar de que considero más relevante estudiar la historia desde el comprender, no hay que dejar de lado que emitir un juicio sobre las acciones o hechos, muchas veces, es algo que ocurre intencionalmente, y que al momento de enfrentarnos a cualquiera que sea el tema, el juicio que se pueda tener de éste es complicado dejarlo a un lado en su totalidad.



Referencias Bibliográficas

lunes, 6 de septiembre de 2010

l@s niñ@s quieren dejar de ser niñ@s

Porta- sobre el famoso tema (canción que hace referencia al tema que será tratado)




Cada vez se hace más común encontrar niñ@s entre 13-16 años que publican en la web fotos bastantes provocativas,donde la sexualidad está a flor de piel. Ya no es raro ver niñas con faldas diminutas y niños con una apariencia más agresiva que la que corresponde a su edad. Tampoco nos causa extrañeza, encontrar en la internet algún video provocativo de escolares practicando en la sala juegos sexuales, sin ninguna vergüenza. Hechos que podemos evidenciar gracias a la encuesta realizada por el Instituto Nacional de la juventud.

Pero, ¿Por qué en la actualidad los jóvenes se muestran tan desinhibidos?

Principalmente, por la invasión de las diversas redes sociales (Internet) como Messenger, fotolog, facebook, etc. Las cuales han sido precursoras de muestras de videos y fotografías que no son pasadas por filtros de censura. Y esto a su vez, permite que todo tipo de público pueda acceder a verlo.


En la televisión nos podemos encontrar con diversos contenidos eróticos, los cuales no necesariamente aparacen en pornografía o en un horario que no sea asequible para los adolescentes, si no más bien en programas tales como: teleseries, programas juveniles, películas, comerciales, entre otros. Por ejemplo las teleseries que se transmiten en un horario que fluctúa entre las 8 y las 9 de la noche, tienen un alto contenido erótico, que si bien es cierto, no se muestra el acto sexual en sí, sino que hace referencia a éste.
Sin embargo no se puede culpar de todo a los medios de comunicación, ya que existe por parte de ellos (adolescentes) las ganas de pertenecer ha alguna tribu urbana que le permita una búsqueda de identidad, o el anhelo de sobre salir ante los demás.

Ligado a lo anterior, muchas veces se quiere pertenecer a los cánones de belleza que establece la misma sociedad, la cual es ser altas,delgadas ojos claros. En otras palabras, ser “físicamente perfecto” y concordar con el perfil de chic@ Playboy o Playgirl de las revistas.

"La tarea más importante a cumplir al final de la adolescencia es el logro de la identidad personal, lo que le permite integrarse a la sociedad como un ser único y diferente".

Otro de los factores importante del por qué de los jóvenes desinhibidos, es la poca o sobre información que se les proporciona a los adolescentes, ya sea por parte de los padres o del mismo centro educacional, donde podemos notar que los extremos son malos, ya que muchas veces padres aprensivos, no dejan hacer nada a los jóvenes y no les da información y a la primera muestra de libertad hacen lo que nunca se les dejó hacer. Y los padres que sin darse cuenta entregan mas información y muestras de libertad de la que deberían proporcionar sufren la misma respuesta por parte de sus hijos. Muchas veces en ambos casos no asumen que sus “niños” están a un paso de ser “adultos”.


En cuanto a la relevancia del tema tratado podemos decir que éste es necesario solucionar o poner extremo énfasis en su resolución, debido a que afecta categóricamente a las generaciones venideras con toda la influencia que están adjudicando en cuanto a sus conocimientos sexuales. 


Para concluir y buscando responder al por qué de esta situación,me basaré en la función explicalista de Malinowski ".. El punto de vista funcional de la cultura insiste, pues, en el principio de que en todo tipo de civilización, todo hábito, todo objeto material, toda idea y toda creencia cumple alguna función vital, tiene alguna tarea que realizar , representa una parte indispensable dentro de un todo en funcionamiento", por lo tanto está forma de actuar en donde destacar la sexualidad, respondería al funcionamiento "cultural" en las escuelas, en donde los alumnos tienen que actuar de este modo para ser reconocidos por los miembros de está. 

A pesar que es un hecho evidente, podemos notar que en la escuela el tema de la sexualidad es “tabú” permitiendo así desencadenar situaciones como las mencionadas anteriormente.
Es a partir de estas conductas que nos podríamos preguntar ¿Qué hace la escuela al respecto?, si muchas veces el erotismo y los juegos sexuales comienzan ahí o en casa. 




Sitios relacionados con el tema:
> La sexualidad juvenil está en tierra de nadie (El Mercurio)
Ministro Lavín: "Enciclopedia del sexo toca la sexualidad de manera inadecuada" (El Mercurio)
> Relaciones sexuales a los 13 años: ¿cómo lo abordamos? (El Rancahuaso)